Mostrando entradas con la etiqueta COSMOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSMOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

18 diciembre 2023

Las nuevas ediciones en español de La Doctrina Secreta en 2023

Última página del volumen II de La Doctrina Secreta en su versión original


Este año que acaba, 2023, habrá supuesto nuevos y exigentes retos personales para muchos, y quizás será recordado por otros por los acontecimientos en el ámbito externo, a la vista de guerras que no acaban y otras que inician, corrupciones políticas, crisis humanitarias, catástrofes naturales y un largo etcétera. Pero también ha significado, en el campo de la Teosofía para los hispanohablantes, un revulsivo en cuanto a nuevas ediciones y divulgación de la obra más importante de H.P.B., La Doctrina Secreta, impulso significativo en castellano de tan importantes volúmenes sobre la Sabiduría acumulada de las edades:


I.- 

En marzo de este año publicábamos en este blog la edición en pdf del volumen II de La Doctrina Secreta. Se culminaba así la idea de traer de nuevo al castellano la obra en sus dos tomos originales (el volumen I se publicó en pdf en febrero de 2022), así como tratando de hacer corresponder cada página traducida con la del original en inglés. La edición, que intenta ser lo más fiel posible a la primera inglesa de 1888, se basa en la traducción que ya hicieron varios miembros de la S.T.E. al final del s. XIX.




II.-

Por su parte, la editorial Dagón, ha publicado en papel el volumen I de la mencionada obra, tanto en tapa rústica como en tapa dura, estando pendiente la publicación del segundo volumen.

Información: H.P.B. - La Doctrina Secreta - (editorialdagon.es)



III.-

Nos encontramos, además, con la edición de Theosophical University Press, respecto del volumen I, haciéndose constar en la Nota del Traductor que se ha realizado "Tomando como base la traducción existente, esta ha sido comparada a la edición original de 1888, incorporando correcciones y siguiendo el formato de la obra original".

La Doctrina Secreta — Volumen 1 (theosociety.org)



IV.-

Por último, es importante destacar que también ha visto la luz una nueva traducción de La Doctrina Secreta, realizada por J.J.Z, administrador del blog Theosophia Original, "a partir del facsímil de la primera edición publicada en 1888". Se trata de una edición digital en pdf, incluyendo en un solo tomo tanto el volumen de Cosmogénesis como Antropogénesis. 

THEOSOPHIA ORIGINAL : La Doctrina Secreta PDF (theosopho.blogspot.com)


Sabemos que al menos otra traducción se está llevando a cabo de la obra cumbre de Blavatsky, por lo que, insistimos, el nuevo impulso dado a la divulgación de las Enseñanzas Antiguas está siendo importante. Esperemos que perdure y La Doctrina Secreta sea conocida y estudiada como merece.  

12 febrero 2022

La Cosmología en la Doctrina Secreta (ideas principales)

En el primer volumen de La Doctrina Secreta (Cosmogénesis), al finalizar la primera parte, nos encontramos con una recapitulación de los principales asuntos tratados, conceptos fundamentales para un correcto entendimiento de la filosofía expuesta. He aquí algunos extractos identificados por temas:

 

¿Qué es la Doctrina Secreta?

La Doctrina Secreta es la Sabiduría acumulada de las Edades, y solamente su cosmogonía es el más asombroso y acabado de los sistemas, aun velado como se encuentra en el exoterismo de los Purânas”.

 

¿De dónde procede la filosofía que contiene el sistema cosmológico expuesto?

“… la ciencia actual no cree en el “alma de las cosas y, por lo tanto, desechará todo el sistema de la antigua cosmogonía. Inútil es decir que el sistema en cuestión no es fantasía de uno o de varios individuos aislados; que es el archivo no interrumpido durante millares de generaciones de Videntes, cuyas experiencias respectivas se llevaban a efecto para comprobar y verificar las tradiciones, transmitidas oralmente de una raza antigua a otra, acerca de las enseñanzas de los seres superiores y más exaltados que velaron sobre la infancia de la Humanidad; que durante largas edades, los “Hombres Sabiosde la Quinta Raza, pertenecientes a los restos salvados y librados del último cataclismo y alteraciones de los continentes, pasaron sus vidas aprendiendo, no enseñando. ¿Cómo lo hacían? Se contesta: comprobando, examinando y verificando en cada uno de los departamentos de la naturaleza las antiguas tradiciones, por medio de las visiones independientes de los grandes adeptos; esto es, de los hombres que han perfeccionado hasta el mayor grado posible sus organizaciones físicas, mentales, psíquicas y espirituales. No era aceptada la visión de ningún adepto hasta ser confrontada y comprobada por las visiones de otros adeptos, obtenidas de modo que se presentasen como evidencia independiente y por siglos de experiencia. 

 

La Esencia Absoluta y desconocida como idea fundamental de esta Filosofía:

“La Ley fundamental en ese sistema, el punto central del que todo ha surgido alrededor y hacia el cual todo gravita, y del que depende toda su filosofía, es el PRINCIPIO SUBSTANCIAL Uno, homogéneo y divino, la causa radical única.

  Es llamado “Principio Substancial, porque se convierte en “substanciaen el estado del Universo manifestado: una ilusión, mientras continúa siendo un “Principioen el ESPACIO visible e invisible, sin comienzo ni fin, abstracto. Es la Realidad omnipresente; impersonal, porque lo contiene todo y cada una de las cosas. Su impersonalidad es el concepto fundamental del sistema. Está latente en todos los átomos del Universo, y es el Universo mismo”.

 

            ¿Qué es el Universo, de dónde proviene?

“El Universo es la manifestación periódica de esta Esencia Absoluta y desconocida. Llamarla “esenciaes, sin embargo, pecar contra el espíritu mismo de la filosofía. Porque, aunque el nombre pueda ser derivación en este caso del verbo esse, “ser, no obstante, no puede identificarse con un “serde ninguna especie concebible por la humana inteligencia. Descríbese mejor AQUELLO como no siendo Espíritu ni materia, sino ambas cosas a la vez. Parabrahmam y Mulaprakriti son Uno en realidad, si bien dos en el concepto Universal del manifestado, hasta en el concepto del Logos Uno, la primera manifestación, al cual … AQUELLO aparece desde el punto de vista objetivo, del Logos Único como Mulaprakriti, y no como Parabrahmam; como su velo, y no como la REALIDAD Una oculta tras del mismo, la cual es incondicionada y absoluta”.

 

            El Universo es temporal. Todo en él está en continuo cambio:

“El Universo, con cada una de las cosas que contiene, es llamado MAYA, porque todo en él es temporal, desde la vida efímera de una mosca de fuego, hasta la del Sol. Comparado con la eterna inmutabilidad del UNO, y con la inmutabilidad de aquel Principio, el Universo, con sus formas efímeras en cambio perpetuo, no debe ser necesariamente, para la inteligencia de un filósofo, más que un fuego fatuo. Sin embargo, el Universo es lo suficientemente real para los seres conscientes que en él residen, los cuales son tan ilusorios como lo es él mismo”.

 

            Todo en el Universo tiene consciencia, en diversos grados:

 “Cada una de las cosas en el Universo, al través de todos sus reinos, es consciente; esto es, se halla dotada de una conciencia de su especie propia y en su propio plano de percepción. Debemos tener presente que sólo porque nosotros no percibamos señal alguna de conciencia en las piedras, por ejemplo, no por eso tenemos derecho para decir que ninguna conciencia existe allí. No existe semejante cosa como materia “muertao “ciega, como tampoco existe ninguna Ley “ciegao “inconsciente. Tales ideas no encuentran lugar alguno entre los conceptos de la filosofía Oculta. Ésta jamás se detiene ante apariencias superficiales, y para ella poseen más realidad las esencias noumenales que sus contrapartes objetivas; pareciéndose en esto a los nominalistas de la Edad Media, para quienes los universales eran las realidades, y los particulares existían tan sólo de nombre y en la imaginación humana”.

 

El universo es elaborado y dirigido de dentro afuera. La existencia de Jerarquías de Seres sentientes:

“...Tal como es arriba es abajo, así en los cielos como en la tierra; y el hombre, el microcosmo y la copia en miniatura del macrocosmo, es el testimonio viviente de esta Ley Universal y de su manera de obrar. Vemos que cada movimiento externo, acción, gesto, sea voluntario o mecánico, orgánico o mental, es precedido y producido por un sentimiento o emoción internos, por la voluntad o volición, y por el pensamiento o mente. Pues ningún movimiento o cambio exterior, cuando es normal, en el cuerpo externo del hombre, puede tener lugar a menos que sea provocado por un impulso interno, comunicado por una de las tres funciones citadas; y lo mismo sucede con el Universo externo o manifestado. Todo el Kosmos es dirigido, vigilado y animado por series casi interminables de Jerarquías de Seres sentientes, teniendo cada uno de ellos una misión que cumplir, y quienes (ya se les llame por un nombre o por otro, Dhyan-Chohans o Ángeles) son “mensajerosen el sentido tan sólo de ser agentes de las LEYES Kármicas y Cósmicas. Varían hasta el infinito en sus grados respectivos de conciencia y de inteligencia; y el llamarlos a todos Espíritus puros, sin mezcla alguna terrena, “sobre la que el tiempo hará presa algún día, es tan sólo tomarse una licencia poética. Pues cada uno de estos Seres, o bien fue o se prepara para convertirse en un hombre, si no en el presente ciclo (Manvantara), en uno de los pasados o en uno de los futuros. Cuando no son hombres incipientes, son hombres perfeccionados; y en sus esferas superiores menos materiales, difieren moralmente de los seres humanos terrestres tan sólo en que se hallan libres del sentimiento de la personalidad y de la naturaleza emocional humana: dos características puramente terrenas. Los primeros, o sea los “perfeccionados, han quedado libres de aquellos sentimientos, porque (a) ya no poseen cuerpos carnales, carga siempre entorpecedora para el Alma; y (b) no encontrando obstáculos el elemento espiritual puro, o estando más libre, se hallan menos influidos por maya que el hombre, a menos que éste sea un adepto que conserva sus dos personalidades (la espiritual y la física), separadas por completo …”.


  Págs. 272-275 de La Doctrina Secreta (H.P. Blavatsky), Volumen I.

06 febrero 2022

La Doctrina Secreta, Vol. I (Cosmogénesis), con paginación según la edición inglesa de 1888.

NOTA A LA EDICIÓN.

La obra maestra de H. P. Blavatsky, La Doctrina Secreta, compuesta de dos volúmenes, titulados
"Cosmogénesis" y "Antropogénesis", es a su vez el cuerpo de ocultismo más importante disponible para el público en general actualmente, siendo así que ella misma indicó en la introducción que "pasarán siglos antes de que se dé mucho más" de "la Doctrina Secreta Arcaica". Por lo tanto, es muy importante que todos los estudiantes serios de Teosofía acudan directamente a esta obra para familiarizarse con las enseñanzas que contiene, siempre en base a un estudio imparcial y crítico.

La traducción al español fue efectuada por varios miembros de la S.T.E., en base a la tercera edición inglesa del año 1893, la cual contenía múltiples alteraciones respecto de la primera edición de 1888. La obra traducida se publicó en dos tomos (Madrid, 1895 y 1898), al que se sumó el tercero “preparado” por Annie Besant (Barcelona, 1911), respecto del que más adelante nos referiremos. Posteriormente, cada tomo se dividió en dos y aún existen editoriales que siguen vendiendo la obra de esta forma, por lo que nos podemos encontrar hasta seis tomos en español de La Doctrina Secreta.

Entendemos que para un adecuado estudio de la obra, sería necesario contar en castellano con la paginación de la obra original en inglés (edición de 1888), tanto para efectuar como localizar citas adecuadamente, así como poder cotejar la traducción respecto del original tal y como fue escrito y revisado por su autora, teniendo en cuenta que cada mayúscula, cada énfasis a través de cursiva, etc., puede tener gran importancia en el texto.

La presente edición no es una nueva traducción, sino que se basa en la efectuada por los miembros de S.T.E. (la cual entendemos que se hizo correctamente, aunque en base a una edición, la 3ª, que había sido alterada respecto de cómo la concibió H.P.B.), si bien se ha efectuado una paginación que coincide, en la medida que la traducción lo permite, con la edición original inglesa de 1888, volviendo a unir en un solo tomo los que hoy se distribuyen como volúmenes I y II en castellano. Al mismo tiempo, se ha añadido el índice original, el cual se suprimió de la traducción española, así como se han advertido unas 25.000 alteraciones, las que han sido rescritas respetando la primera edición, mayormente relativas a citas a pie de página, términos sánscritos tal y como fueron transcritos inicialmente, puntuación, alteraciones en palabras (mayúsculas, minúsculas, cursivas, etc.), así como algunas adiciones o supresiones tanto de palabras como de frases completas. La idea, en definitiva, es que esta edición sea lo más fiel posible a la primera edición en inglés.

Para el cotejo, nos hemos basado en la edición digital en inglés del Volumen I de La Doctrina Secreta de Theosophical University Press (Sociedad Teosófica de Pasadena) publicado en la forma de facsímil fotográfico (https://www.theosociety.org/pasadena/sd-pdf/SecretDoctrineVol1_eBook.pdf), así como en la réplica de la edición original publicada por la Logia Independiente de Teósofos (The Secret Doctrine, Volume I (carloscardosoaveline.com)).

Como se ha indicado, La Doctrina Secreta consta de dos volúmenes, "Cosmogénesis" y "Antropogénesis", siendo así que el llamado "Tercer Volumen" no forma parte de la obra original, sino que es una composición efectuada por la Sra. Besant y publicada en 1897. En el prólogo ella hace afirmaciones tales como que “La tarea de preparar este volumen para la impresión ha resultado ardua y difícil (…) Los apuntes que me dio H.P.B. estaban completamente desordenados (…) Mas como las recibí con encargo de publicarlas como parte del tercer volumen (…) pero como estoy obligada a publicar las referidas Secciones, no quiero darlas al público sin advertir que indudablemente hay muchos errores en ellas…”. No obstante todo lo anterior, casi treinta años después, el 6 de octubre de 1926, en una entrevista entre Besant y William Mulliss, editor en jefe del “The Hamilton Spectator” de Ontario (Canadá), ella reconoció que el tercer volumen “… fue compilado a partir de un conjunto de escritos diversos que se encontraron en su escritorio [de H.P.B.] luego de su muerte, y los tomé bajo mi propia responsabilidad”.

Indicar, finalmente, que de las más llamativas supresiones que nos hemos encontrado han sido las relacionadas a los volúmenes III y IV (los verdaderos, no el “creado” por A.B. o por resultado de dividir los dos originales). En cuanto a dichos libros, dijo Blavatsky que el tercero de ellos estaba listo y el cuarto casi lo estaba (Vol. I, Prefacio, pág. VII), y que su posible futura publicación dependía “totalmente de la recepción con que se encuentren los tomos I y II en manos de teósofos y místicos” (Vol. II, pág. 798).