Mostrando entradas con la etiqueta KAMA-RUPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KAMA-RUPA. Mostrar todas las entradas

08 septiembre 2024

Preguntas y respuestas sobre kamaloka.

Representación artística del Purgatorio de la teología católica y copta. Wikipedia.

Kamaloka o kama-loka (sánscrito), es el plano semi–material, subjetivo e invisible para nosotros, donde las “personalidades” desencarnadas, las formas astrales, llamadas Kâmarûpa, permanecen hasta desvanecerse del todo, gracias al completo agotamiento de los efectos de los impulsos mentales que crearon estos eidolons de las pasiones y deseos humanos y animales. (Glosario Teosófico, H.P.B.).

***

Resumen: El primer estado después de la muerte. ¿En dónde están y qué son la gloria y el infierno? La muerte del cuerpo es sólo el primer paso de la muerte. Una segunda muerte después de esa. Separación de los siete principios en tres clases. ¿Qué es Kama Loka? Origen del purgatorio cristiano. Es una esfera astral con numerosos grados. Los Skandhas. El cascarón astral del hombre en Kama Loka, está destituido de alma, mente y consciencia. Es el “espíritu” de los cuartos de sesión. La clasificación de los cascarones en Kama Loka. Hay magos negros ahí. La suerte de los suicidas y otros. Inconciencias predevachánicas

 

P. El capítulo menciona a Kama Loka como un lugar. ¿Es un lugar meramente en un sentido metafísico? 

R. Es un lugar "físicamente" en cuanto a que es un grado de sustancia -la sustancia astral o atmósfera que circunda la tierra a una distancia apreciable- compuesta de las emanaciones físicas y psíquicas de la tierra. Pero es un "lugar" metafísico, en lo que concierne a la conciencia de la persona involucrada ahí. 

 

P. ¿Entonces el plano kamalókico es el plano astral? 

R. Sí lo es. Nosotros no vamos a alguna localidad en particular para alcanzarlo, así como tampoco vamos a ningún lugar en nuestro estado de sueño. Simplemente, estamos en ese estado. Y Kamaloka es igual al estado del sueño, en cuanto a que es temporal; cuando la energía que ocasionó los sueños, sea buena o mala, es usada, el hombre se adentra en su propia naturaleza como una persona. 

 

P. Si el Kamarupa está destituido de conciencia, ¿cómo puede ser Kamaloka igualado con el estado del sueño en donde la conciencia está activa? 

R. No está establecido que Kamaloka está destituido de conciencia. Nosotros estamos, o podemos estar en Kamaloka ahora mismo como sentimos, pero no somos Kamarupas. Un hombre sumergido en un estado de tristeza está en Kamaloka tanto como si él se hubiera despojado de su cuerpo. No debemos confundir el cuerpo, o vehículo con la consciencia que lo emplea. Déjenos recordar todo el tiempo que nosotros, como Consciencia, estamos trabajando en y sobre substancia; no debemos confundir las formas producidas por la Consciencia con la Consciencia misma. 

 

P. ¿Qué tan pronto abandona el estado Kamalókico el Verdadero Hombre? 

R. El Verdadero Ser Humano está conectado sólo por un tiempo muy corto con el Kamarupa después de la muerte del cuerpo; durante ese tiempo, está ligado a él tanto como él puede estar al cuerpo físico en el presente tiempo; pero casi inmediatamente abandona este cuerpo Kámico, igual como ha abandonado al físico. El Verdadero Hombre, en casos ordinarios, prácticamente entra de inmediato en el estado Devachánico. El Kamarupa empieza a desintegrarse inmediatamente y continúa desintegrándose muy rápidamente, si es que no es reforzado por prácticas mediumnísticas y otras. 

 

P. ¿Podría haber algunos casos en que el Verdadero Hombre pudiera ser detenido en Kamaloka

R. Los principios superiores de un materialista absoluto, o de uno que ha dado los primeros pasos hacia la magia negra, están todavía realmente conectados con el Kamarupa, pero, de otra manera, sólo cierta clase de un deseo interno por alguna cosa, fuertemente sostenido, pudiera detener al Ego. Esto generalmente no sería el caso, porque cuando el cuerpo muere, los asientos de los deseos, esto es, los órganos, pierden su poder de excitación. La memoria de toda célula y de todo órgano se desvanece, cuando dejan de ser parte de un ser orgánico, y por lo tanto ya no pueden surgir más deseos. Puede haber un periodo de solamente cinco minutos, quince minutos, o un año, cuando nuestros deseos sigan sobre las líneas que habíamos sostenido durante la vida, pero no pueden renovarse muy bien por sí mismos, ya que no hay ningún sostén para su operación. Solamente algún deseo muy fuerte que no fue satisfecho mantiene un Kamarupa en existencia durante un largo tiempo, y el cuerpo del deseo puede ser renovado solamente por alguna presión extraña. Aun cuando un Kamarupa sigue existiendo por cientos de años como una masa coherente de tendencias, esto no significa que el Ego estuviera conectado con él. Si así fuera, tendría algún control. 

 

P. ¿Entonces, el cuerpo Kámico sigue existiendo como una entidad separada y aparte del hombre que lo abandonó? 

R. Debemos recordar primero, por último y siempre, que el Verdadero Hombre tiene sus constituyentes visibles e invisibles. Los constituyentes visibles están en el cuerpo; los constituyentes invisibles están en el cuerpo astral. Cuando el cuerpo está ocupado, el hombre está allí -el poder controlador. Cuando él descarta el cuerpo, el cuerpo permanece tal como era. Cuando descarta el cuerpo astral en Kamaloka, permanece igual tal como lo dejó. El mismo no es detenido en Kamaloka, pero sus remanentes están allí, tal como están aquí sus remanentes en el plano físico, por una duración o tiempo más o menos largo o corto. Los remanentes no son conscientes en ninguna forma; ellos son inservibles al hombre y no están controlados por él. Aun cuando pueden tener algún efecto sobre él, sin embargo él no es consciente de ese hecho. Si fuera consciente, tendría control sobre ellos; su voluntad sería operativa. Pero, de hecho, él no está de ningún modo ahí. 

 

P. ¿Hay algún sufrimiento en Kamaloka

R. Ninguno para el Ego. Los deseos y las pasiones que forman el Kamarupa regresan a sus propias naturalezas siendo más felices por el cambio. Ellos pertenecen al mundo animal o Kámico, no a la materia astral. 

 

P. ¿Pero no seguimos siendo todavía responsables por el Kamarupa aún cuando hayamos abandonado Kamaloka

R. Sí; ese Kamarupa es igual a una máquina que no supimos cómo operar ni cómo controlar. Si les hace daño a los otros, nosotros seguimos siendo responsables por el daño. Debemos de tomar el cargo de esa vieja máquina y mantenerla trabajando hasta que sepamos cómo controlarla.

 

P. ¿Diría usted que la condición Kamalókica es meramente una continuación de la existencia física, tal como lo son muchos de nuestros sueños? 

R. En la mayoría de los casos, aquel que fallece de una muerte natural, tiene una existencia Kamalókica análoga en tiempo al estado de los sueños el cual precede al dormir profundo, pero los sentimientos y los deseos, sobre las líneas de envidia, venganza, cólera, lujuria, son ahí abandonados como fuerzas, las cuales siguen operando aún después de que el hombre ya no tiene más contacto con ellas. El afronta los resultados de esas operaciones cuando regresa. 

 

P. ¿Podríamos llamar al Kamarupa un cuerpo de pensamiento? 

R. No, no un cuerpo de pensamiento; es el residum del pensamiento -el efecto de pensamiento sobre la substancia, o sobre aquellas vidas que componen la substancia. Todo pensamiento que tenemos se une con alguna vida pequeña y le da dirección e impulso, pero mientras esa vida, por sí misma, no es consciente, repetirá el impulso que le fue dado hasta que la energía muera. Conglomerados de esta clase de vidas serán coherentes durante algún tiempo después de la muerte del cuerpo, y aún después de que la persona se haya ido a Devachan. El Kamarupa existe después de que la personalidad lo ha abandonado, al igual como lo hace el cuerpo físico después de que el alma lo abandona; aún existe como un cuerpo, en sus vidas, y produce su efecto en otros organismos. 

 

P. ¿Pueden los Kamarupas realmente afectarnos o movernos astralmente? 

R. Ellos existen absolutamente destituidos de consciencia o guía de cualquier clase, arrastrados por doquier por cualquier atracción o repulsión. No tienen ni voluntad ni consciencia y sólo nos pueden afectar si los atraemos por medio de sentimientos fuertes, exhibiendo lujuria, ira o envidia. 

 

P. ¿Son las tres clases de Skandhas las vidas de los diversos planos? 

R. Los Skandhas son las vidas más los impulsos que les han sido dados a esas vidas. Todas las vidas pertenecen al que las evolucionó, y todo lo que saben es la dirección que se les ha dado. Ellas no tienen el poder de elegir; no pueden iniciar impulso, sino meramente recibirlo. Así es que los Skandhas son nuestras tendencias, la cualidad de la fuerza que hemos impartido a las diversas vidas en los varios planos o departamentos de la naturaleza, físicos, mentales y psíquicos. Nosotros incitamos las vidas físicas en nuestros cuerpos; incitamos las contrapartes astrales que hacen posible la expresión física; incitamos las vidas que tienen que ver con nuestros procesos de pensamiento. Como ellas han sido incitadas por nosotros, están conectadas con nosotros, mediante atracción magnética o eléctrica, y cuando regresamos a la tierra las atraemos nuevamente hacia nosotros, o energetizamos los Skandhas de las tres clases, los cuales, podemos ver, hacen posible la operación de varias clases de Karma al mismo tiempo. 

 

P. ¿Entonces, toda la enseñanza concerniente a los Skandhas es meramente otra ilustración de causa y efecto? 

R. Sí, no podemos pensar, sentir, decir o hacer cualquier cosa sin poner en marcha algunas de las vidas infinitesimales incoloras, con las cuales toda la atmósfera pulsa en todas partes, en una dirección dada. Nosotros somos responsables de aquellas vidas porque las creamos como tal clase de vida. Si la fuerza dada a nuestro pensamiento era muy débil, la dirección podría ser de corta vida, pero los pensamientos y sentimientos fuertes energizan fuertemente. El total de esas vidas siempre existe en los planos físico y astral, y las atraemos nuevamente hacia nosotros como un agregado porque fuimos los creadores y originadores de ellas. 

 

P. ¿Cómo es posible que una persona que abandona su cuerpo pase revista de su vida pasada después de que el corazón deja de pulsar y se detiene la respiración, y que una persona que se está ahogando pase la misma revista estando vivo todavía? 

R. Aquel que se está ahogando está en el mismo puente de la muerte, y de acuerdo con la longitud del tiempo que él permanece sobre el puente, será la extensión de la reseña, la cual necesariamente surgió del abandono -o el abandono parcial- de la vida física. Aunque los doctores hayan pronunciado la muerte, mientras que haya una chispa de calor animal en el cuerpo, el cerebro todavía sigue pensando. Debido a que no puede avanzar, debe retroceder y es así que la cinta es enrollada desde el tiempo de la muerte o la aproximación a la muerte, y uno lee el registro de todos sus pensamientos, palabras, hechos e impresiones desde el último momento en retroceso hacia los eventos de su niñez. 

 

P. ¿Podría esta reseña ocurrir en alguien muerto por una explosión? 

R. Una muerte tal no es completa. El hombre todavía está vivo física, mental y moralmente, tanto y como él estaba antes de que el cuerpo fuera hecho pedazos. Él es y existe sólo que sin el cuerpo físico, así como los suicidas y los criminales ejecutados. Todos aquellos arrojados de la vida repentinamente en tales formas, realmente no están muertos; siguen teniendo sus gustos, deseos y pasiones de toda clase, los cuales sólo pueden ser gratificados a través de un ser ocupando un cuerpo físico. Un resultado de la pena capital es el aumento de la criminalidad, porque esos hombres sin cuerpo estimulan con sus pasiones las mentes de hombres inclinados a la maldad. 

 

P. ¿Cuál es la diferencia entre el cuerpo astral permanente y el ordinario? 

R. El cuerpo astral ordinario está construido en base a los skandhas, mientras que el cuerpo astral permanente es construido durante la vida en base a las aspiraciones y esfuerzos auto-inducidos entre la substancia astral, pero no exactamente de substancia astral terrestre. Si alguien que está construyendo el cuerpo astral permanente se deja dominar por la ira o sentimientos malvados en cualquier dirección, él deteriora su construcción, pero el viejo cuerpo astral Skándhico es dejado en completa acción. Aquel con un cuerpo astral permanente nunca tiene un Kamaloka, ni tampoco un Devachan, ya que él sabe mucho, y no puede ser arrastrado a esas condiciones. Entonces regresa, no solamente trabajando con las tendencias sino con aspiraciones, conocimientos y esfuerzo, los cuales son permanentes. 

 

P. ¿Cuál es el proceso mediante el cual los reinos inferiores son afectados por nuestros pensamientos y aspiraciones? ¿Es posible elevar las vidas en nuestro cuerpo desde el plano animal al plano humano? 

R. Las vidas de los reinos inferiores, las cuales estamos usando en nuestros cuerpos, están yendo y viniendo durante todo el tiempo. Mientras que están dentro de nuestra esfera de influencia, son impresionadas por nosotros, y llevan esas impresiones de nuevo hacia los reinos inferiores. De aquí, que sean atraídas a un cuerpo humano de nuevo el cual tiene en sí mismo clases de vidas similares. Algunas vidas, o aquellas impresas por el bien, permanecen en el plano humano, mientras que las vidas impresas por el mal regresan a los reinos inferiores. Nosotros tomamos prestados nuestros cuerpos de la tierra, y seguimos renovándolos todo el tiempo, así es que las vidas que impresionamos con el impulso correcto, regresarán nuevamente a nosotros.

 

Respuestas a preguntas sobre El Océano de la Teosofía (extractos de los capítulos VI y IX). Robert Crosbie. (Según traducción por estudiantes de la Logia Unida de Teósofos de la Ciudad de México -ed. The Theosophy Company, 1996-, con algunas alteraciones).

 

06 agosto 2024

Estados después de la muerte (preguntas y respuestas)

 

Pintura tradicional tibetana o thangka que muestra la Bhavacakra (rueda de la vida). Wikipedia.
Según El Glosario Teosófico, el término Sansâra o Samsâra significa "literalmente «rotación»; el océano de nacimientos y muertes. Los renacimientos humanos representados como un círculo continuo, una rueda siempre en movimiento".

Observaciones preliminares en cuanto al principio de Kama:

… "principio de la balanza" —Kama o deseo—', es el cuarto principio [del ser humano] contando desde arriba o desde abajo, así que numéricamente se encuentra como la balanza de los Siete. Es también el principio que está más desarrollado y en uso entre los seres humanos en general, forma la base de sus acciones, y es aquí también la “balanza” de la cual los caminos van hacia arriba y hacia abajo. Siendo el principio activo, el deseo será para la existencia física y posesiones como el todo en el todo, o para una vida espiritual y de percepción y comprensión verdaderas; es en estas direcciones que los "caminos van hacia arriba o hacia abajo", la elección depende de cada ser humano, y los resultados son de acuerdo a la elección y al esfuerzo.

Cuando el ser humano abandona el cuerpo para que regrese a los elementos del mundo físico, él todavía posee el cuerpo Kámico o del deseo de la substancia astral, por un tiempo más largo o más corto de acuerdo con la intensidad de la vida física que ha tenido. Él piensa y actúa en un mundo de su propia creación. Cuando descarta el Kama Rupa o, en otras palabras, se desprende de él como lo hizo del cuerpo físico, permanece [el kama rupa] coherente por un tiempo y empieza a desintegrarse, no obstante que su coherencia como un cuerpo coherente automático puede durar por una gran cantidad de años. Es este Kama Rupa el principal actor en las sesiones espiritistas y cuya desintegración es retrasada y su existencia prolongada por las prácticas mediunmísticas. Después de “abandonar” el Kama Rupa, el Verdadero Ser asciende al estado Devachánico, un estado que se puede llamar el divino estado personal, y después de haber agotado sus posibilidades, retorna a la vida terrestre. Este es el curso general de la humanidad; las excepciones son aquellas que, a través del conocimiento y de una vida en concordancia con ese nocimiento, pasan más allá de la ilusión.

---

P. En el capítulo se menciona que los deseos y pasiones tienen dos aspectos, uno superior y otro inferior. ¿Cuál sería el superior?

R. El superior es la identificación del ser con la naturaleza superior, Atma, Buddhi, Manas, y el "inferior", con el cuerpo físico y los que pertenecen a la existencia física.

 

P. Si el Kama Rupa no es más que una masa de deseos y pasiones del ser encarnado y a él no le concierne la gente que ha dejado atrás, ¿quién sería entonces responsable de la dispersión de esas acciones y pensamientos malvados?

R. Podemos preguntarnos a nosotros mismos, ¿quién es responsable de los efectos contaminantes de un cuerpo físico decadente? No podría ser aquel cuyo karma lo impulsó a salir fuera de su cuerpo sino aquellos quienes están viviendo sobre el plano del "cuerpo". Así también con los "remanentes astrales"; aquellos que son ignorantes de la verdadera naturaleza del hombre y quienes hacen de la naturaleza del deseo la base de sus pensamientos y acciones, están expuestos a esa clase de infección. También hay una fase de karma colectivo involucrado en la pregunta; los "vivientes" pueden ser afectados por los "muertos" y los "muertos" por los "vivientes"; el conocimiento y el correcto vivir –“higiene” intelectual, espiritual y física– son las salvaguardas.

 

P. ¿Es eso Karma?

R. Sí lo es. El efecto viene de la causa, y como la causación proviene de cada ser, los efectos que se perciben y se sienten serán de la naturaleza de las causas puestas en movimiento por cada uno.

 

P. Yo diría que esto podría ser terrible.

R. Nada que pueda evitarse es terrible. Hay fuerzas destructivas al igual que fuerzas constructivas en el universo; nosotros debemos conocer éstas para vivir sabiamente aún en este plano; el conocimiento es también necesario en el lado oscuro de la naturaleza; estamos aquí para aprender.

 

P. ¿Lo que cada ser encarnado trae con él cuando entra en un cuerpo son los Skandhas?

R. Esa es la palabra sánscrita para las tendencias de una naturaleza terrenal que el ser ha adquirido; no se pueden expresar en ningún otro plano más que en el del cuerpo y kama, por lo tanto, cuando la vida terrestre se reasume, el ser actuará naturalmente sobre las líneas que él trazó en vidas anteriores.




        P. ¿Entonces qué bien le produjo su estancia en Devachan?

R. Eso depende de él mismo. En Devachan el ser experimenta todo lo que fue altruista y noble en su última vida, e indudablemente lleva consigo algo de esto —tal vez mucho—, pero cayendo en el campo de pasión y deseo que no había conquistado mientras ocupaba un cuerpo anterior, a menudo también cae víctima de sus debilidades. Devachan es un efecto de la última vida que se ha vivido; cualquier rectificación que se haga debe hacerse mientras se está en un cuerpo.

 

P. En el estado de Kama Rupa tenemos que sobrepasar y desalojar todos aquellos deseos que hemos tenido en el cuerpo físico, ¿Es esto correcto?

R. Suponiendo que esté bien entendido que el Kama Rupa solamente se forma después de la muerte y es, como lo implica el nombre, el "cuerpo del deseo", la acción que prevalece está a lo largo de la línea del deseo en ese cuerpo, mientras que el ser esté atado a él; pero justo como nosotros morimos en el cuerpo físico en el cual creamos las tendencias del Kama Rupa, así a su debido tiempo morimos en el Kama Rupa y ascendemos al estado o condición Devachanica. Ni en Kama Loka, ni en Devachan tenemos el poder de desalojar las tendencias que hemos creado durante el tiempo de nuestra vida en el cuerpo; en uno experimentamos los efectos malos, y en el otro los efectos buenos "de la última vida que vivimos". El único tiempo que tenemos para establecer buenas causas es durante el tiempo de vida en el cuerpo.

 

P. ¿Al morir en Kama Rupa se termina con esos deseos?

R. No se terminan. Si no hemos corregido o eliminado esos "deseos" durante nuestro tiempo de vida, seguiremos teniendo la tendencia de repetir lo que hicimos antes, cuando hayamos entrado una vez más en un nuevo cuerpo físico. Estos "deseos" no son causados por el cuerpo físico, ni por el cuerpo astral o Kama Rupa, sino por nosotros mismos como seres consientes mientras estamos ocupando un cuerpo. No hay salvación después de la muerte.

 

P. En el proceso de la evolución nos elevamos por medio de este principio inferior del deseo, y después tenemos que destruir ese mismo principio, ¿estoy en lo correcto?

R. No, parece que usted tiene una concepción errónea de la Evolución. La Evolución, propiamente hablando, es el despliegue de un crecimiento de conciencia. Todos los seres comienzan, podríamos decir, como una chispa de consciencia. El crecimiento o el despliegue surge de la experiencia consciente, empezando del estado más elevado de la materia manifestada y por la acción de conciencia produciendo más y más estados concretos de materia hasta que se haya llegado al físico. La Evolución empieza desde arriba y desciende hacia lo más bajo; luego, cuando se conquista lo inferior, es decir, se lo conoce en su verdadera relación con el ser involucrado, y se hace uso de los instrumentos inferiores según los mandatos del Espíritu, entonces empieza el ascenso más la experiencia ganada. El deseo personal y egoísta es el resultado de la ignorancia de nuestra verdadera naturaleza y meta; debido a esta ignorancia nosotros ponemos en movimiento estas causas que reproducen el deseo de la existencia sintiente con todas sus expresiones egoístas. No nos elevamos mediante deseos egoístas, no progresamos por medio de ellos; llegamos a estar involucrados en ellos. Solo el conocimiento y el esfuerzo en la correcta dirección nos liberarán de las ataduras que nosotros mismos nos hemos creado.

 

P. ¿Cuánto tiempo permanece el Ego en Devachan?

R. Como Devachan es un efecto de la última vida vivida, aun cuando el "efecto" sea de lo mejor y más elevado de esa vida, la estancia en ese estado varía en clase, calidad y duración con cada Ego. Puede variar desde miles de años, hasta un periodo muy corto; pero se debe recordar que el “tiempo” para el que se “ha ido” no se mide por la rotación de la tierra, sino por los cambios experimentados en la consciencia; “un día es como mil años y mil años son como un día”.

 

P. Pienso que esto es muy desalentador por no decir más.

R. Esto no debe verse así cuando nos damos cuenta que todo esto está completamente en nuestras propias manos. Todo lo que nos llega, ya sea bueno o malo, surge de nuestros propios pensamientos, palabras y acciones. El desaliento puede ser sentido por aquellos a quienes les gustaría obtener lo que no se merecen, pero los que ven la verdad y cumplen con su deber total, no ven desaliento en ninguna parte.

 

P. En la página 71 se establece que a medida que nosotros progresamos en esta vida, así también debemos progresar al abandonarla, y sería injusto obligar a los otros a esperar nuestro arribo para poder así reconocerlos. ¿Parece ser que hay un progreso después de la muerte, aún más, de hecho, que durante la vida en el cuerpo?

R. El contenido en esa página demuestra que el Maestro está contestando a las objeciones de aquellos que esperan reconocer a sus amigos que se han ido antes, por medio de su apariencia física y sus características generales, una expectación que en realidad está basada sobre una detención de progreso. Es también sabido que el Verdadero Ser Humano que pasa de la existencia en un cuerpo hacia otros estados y regresa otra vez de tiempo en tiempo, está realmente mezclando sus experiencias de cualquier estado con las experiencias en otros estados y consecuentemente está progresando después de la muerte mucho más rápidamente que lo que las condiciones corpóreas pudieran permitirle. El grado y la clase de progreso realizados depende de la naturaleza de su pensamiento durante la vida, y puede ser pequeño o grande en una dirección u otra. Técnicamente hablando, Manas-lnferior es el depósito de los pensamientos y sentimientos durante toda la vida. Aquellos que son asimilables con Manas Superior son absorbidos y se convierten en una adición de Manas Superior; mientras que aquellos que son de naturaleza de la tierra, terrestres, permanecen como tendencias para ser encontradas, y ya sea que se intensifiquen o transmuten durante la siguiente encarnación. El progreso al cual se refiere es el del Ego Superior; la personalidad y la vida terrestre es el campo donde trabaja el Ego; después de la muerte, habiendo sido recogida la cosecha, el trigo se separa de la cáscara.

 

P. ¿Entonces no habría siembra durante los estados después de la muerte?

R. La cosecha fue sembrada durante la última vida en la tierra; durante el tiempo de la vida hubo una cosecha todo el tiempo de causas sembradas en la vida previa y durante la vida que se está viviendo; a la muerte la suma total de todos los pensamientos, sentimientos, deseos y tendencias sostenidos durante la vida, permanecen como la base o causa de los estados subjetivos Kama-Lókicos y Devachánicos; los efectos de estos son entonces realizados subjetivamente, estos "efectos" de la vida-terrenal se convierten entonces en la "causa" de los "efectos" experimentados subjetivamente en los estados después de la muerte. El sembrar y cosechar en el campo de la existencia objetiva, provee la "semilla" para los estados subjetivos después de la muerte, estando el Karma operando continuamente en todos los estados.

 

P. ¿Entonces, diferentes individuos tendrán diferentes estados después de la muerte, cada uno tendrá su propio periodo entre encarnaciones?

R. No podría ser de otra forma; porque justo como la existencia personal de cada uno en un cuerpo difiere de la de cualquier otro —es peculiarmente de hecho suya solamente— así también los estados después de la muerte difieren exactamente de acuerdo con la vida como fue vivida en un cuerpo. Algunos viven su vida con mucho de bueno y poco de malo; otros con mucho de malo y poco de bueno, cada uno produciendo su propia proporción de esto; es la proporción en cada caso la que determina el periodo entre las encarnaciones. Debemos recordar al considerar todo esto que el tiempo y el espacio no son los mismos subjetivamente como lo son para nosotros en cuerpos; nuestros días y noches, meses, años y duración de existencia física están gobernados por las revoluciones de nuestro planeta, pero en caso de remover tales concepciones del tiempo, las ideas de éste y del espacio difieren grandemente en el plano subjetivo del ser. Cuando estamos felices, el tiempo pasa sin notarlo, cuando estamos en desgracia, el tiempo transcurre lentamente; en ambos casos las horas de nuestro tiempo mortal pueden ser iguales, pero el sentido de la procesión de eventos ante nuestra conciencia hará que las horas parezcan rápidas o lentas, de acuerdo al estado en que estemos. Si somos capaces, mientras ocupamos cuerpos, de darnos cuenta de tal concepción del tiempo mientras que todo a nuestro alrededor nos está recordando el tiempo terrestre, deberíamos de ser capaces de comprender algo de un estado en donde tales indicadores están totalmente ausentes.

 

P. ¿Expresará una persona en su siguiente encarnación lo que ha asimilado?

R. Nadie puede expresar lo que no ha asimilado; esto es, haber hecho una base para la acción. Pero la pregunta debe ser alterada para que se lea "Individuo" en lugar de "Persona". La "personalidad" es en cualquier vida sólo un aspecto temporal y la acción de la Individualidad, y difiere en cada vida, en el medio ambiente y en los cambios que se han llevado a cabo en existencias anteriores —en carácter, disposición y entendimiento; estos pueden producir en la siguiente encarnación un cambio de relación social, capacidad mental, naturaleza del cuerpo, medio ambiente físico, e inclusive de sexo. La personalidad no reencarna; la Individualidad en cada renacimiento proyecta una personalidad nueva, las cualidades y tendencias de ésta son sustraídas de la suma total de todas las vidas pasadas —no solamente de la pasada. Toda la experiencia pasada está dentro y detrás de cada personalidad y puede ser alcanzada y realizada, sin embargo, puede permanecer entera o parcialmente latente, de acuerdo con una concepción más o menos intensiva de la personalidad como una cosa en sí misma y de la existencia física como la única realidad.

 

P. Si la vida y la experiencia física controlan los estados después de la muerte, entonces, ¿parecería que los planos superiores fueran controlados por la vida sobre el plano físico?

R. Podrían ser así controlados si los estados después de la muerte pudieran ser llamados "planos superiores", pero como los estados después de la muerte de Kama-Loka y Devachan son los efectos de la última vida vivida, y son ambos personales en experiencia, no pueden ser propiamente llamados planos superiores. Kama-Loka y Devachan representan respectivamente los estados subjetivos “inferior” y “superior” de la última vida vivida como una persona. Los planos superiores del ser pertenecen a la tríada de Atma-Buddhi-Manas, la verdadera Individualidad, la cual, como ser inmortal, posee todo el conocimiento obtenido a través de todas las experiencias anteriores.

 

P. En el caso de una nación que está comprometida en la guerra, alentando así a los instintos inferiores, ¿qué no atraería a la encarnación a egos inferiores?

R. En el caso particular de cada ego en un cuerpo, los resultados dependerán del motivo que lo impulsó a él a comprometerse en la guerra o en cualquier otra dirección. Una nación está compuesta de unidades individuales, la naturaleza de la acción en cualquier caso dado depende del motivo regente del individuo. Si los motivos de las unidades involucradas en la guerra eran de justicia y libertad, sin importar los actos necesarios usados en la guerra, entonces, cuando los objetivos fueran obtenidos y la paz reasumida, esas unidades seguirían siendo impulsadas de la misma naturaleza. La condición de guerra puede igualmente proveer mayores oportunidades para la acción correcta de autosacrificio, y para libertinaje egoísta y degradante; sea cual fuere depende de la naturaleza y elección de la unidad. Una nación no tiene existencia aparte de las unidades que la componen. Una paz egoísta, dará como resultado a mayores perversiones que cualquier número de guerras libradas con propósitos rectos; el egoísmo yace en la raíz de todo pecado, pena y sufrimiento.

 

P. La tendencia del Gita va en la dirección de la liberación del renacimiento. ¿No es el fin superior del Ser Humano tener una existencia recta y feliz en un cuerpo?

R. Esto implicaría que todo el curso de la evolución fuera hacia una existencia material, mientras que todos los hechos señalan en la dirección de que el Verdadero Ser Humano es en esencia Espiritual, y tiene acumulados en la inmensidad de su pasado vastos almacenes de conocimiento por medio de los cuales Él se ha puesto en contacto y trabajado con, lo que es generalmente llamado Materia, pero que en realidad es la inteligencia y encarnación de entidades de una clase mucho más inferior. Su objetivo no es el buscar y hacer permanente una encarnación física perfecta para Sí Mismo, sino que a través de su contacto y uso de estas vidas inferiores irles dando gradualmente el impulso hacia la autoconciencia, la cual por sí misma puede despertar a la acción la espiritualidad latente en todas estas inteligencias inferiores. La palabra Espiritualidad no significa una condición vaga e indefinida como muchos la consideran, sino "un conocimiento íntimo de la última esencia de todas las cosas en la Naturaleza", El Verdadero Ser Humano —la Tríada de Atma-Buddhi-Manas— ha, por lo tanto, descendido dentro de la "materia" —por así usar un término tan mal interpretado— con el objeto de ponerse en contacto, entenderla como la encarnación y expresión de las innumerables inteligencias de las cuales está compuesta, y para darles a estas vidas impulso y dirección hacia la autoconciencia. Que Él ha fracasado en llevar a cabo —como puede haberlo hecho— el propósito inicial de autosacrificio es debido a las ilusiones que pertenecen a la existencia sentiente, en la cual ha sido involucrado en establecer causas que inevitablemente bajo el karma lo mantienen fluctuando entre el Nacimiento, la Muerte, Kama Loka y Devachan en series continuadas. La liberación del renacimiento de la cual el Gita habla, se obtiene estableciendo causas nacidas del entendimiento de la verdadera naturaleza y misión del Ser Humano, y acción sobre la base de ese entendimiento mientras que está en un cuerpo. Una vez que rompe la cadena de causación inferior, es libre de elegir, y más aún, ha puesto en juego en todos los planos la suma total de su conocimiento. De ahí en adelante, Su campo es la totalidad de la Naturaleza, visible e invisible; Él entonces vivirá una existencia consciente en Espíritu, no en la Materia, y puede, mientas que está ocupando cuerpos de duración temporal, mantener y usar Su autoconciencia espiritual, conocimiento y poder sobre ese plano de existencia, sin detrimento u obstáculo. Tales son los resultados de la "liberación del renacimiento"; en lugar de pérdida, como muchos imaginan, significa ganancia inmensurable; la meta es digna de todo esfuerzo.

 

P. ¿Cómo podemos en nuestra ignorancia hacer tal esfuerzo?

R. Los Maestros de Sabiduría nos han proveído con los medios necesarios. La ignorancia es destruida sólo por el Conocimiento. La ignorancia está compuesta de concepciones falsas, y las acciones sobre la base de concepciones falsas sólo nos pueden dirigir a mayor ignorancia y a sus resultados en pecado, dolor y sufrimiento. La Filosofía Teosófica, como fue dada por Aquellos que la trajeron, debe ser aprendida, estudiada y aplicada en todas nuestras relaciones con nuestros compañeros los seres humanos, y esto debe ser hecho por cada uno de nosotros, nadie lo puede hacer por nosotros. Ello implica que nuestras predilecciones y prejuicios adquiridos por la adopción de perspectivas ordinarias de la vida deben ser desechadas, y que la base de pensamiento y acción que indica la Filosofía debe tomar su lugar. Los libros de Devoción tales como el Gita y La Voz debieran ser constantemente leídos y meditados, porque ellos tienden a despertar percepciones espirituales. Con los medios proveídos, y con un esfuerzo en actuar por como el Ser del todo, se abrirán canales dentro de nosotros mismos que nos dirigirán al conocimiento Interno. Como dijo el Maestro, "Toda la Naturaleza está ante ti; toma lo que puedas".

 

P. ¿Entonces los estados después de la muerte serían la construcción interna de tas experiencias ganadas?

R. Debe ser entendido que los estados después de la muerte de Kama-Loka y Devachan son completamente personales en su naturaleza. El despojamiento de los deseos y pasiones puramente terrestres es Kama-loka; la asimilación y el disfrutar de todo lo que fue mejor en la última vida que se vivió es la condición Devachanica. Ambos estados son Subjetivos, esto es, el ser en ambos estados está ocupado con sus propios pensamientos, deseos y sentimientos; él no está consciente de la presencia de otros seres, ni está en contacto con ellos. El mundo en donde vive está habitado por sus propias creaciones, las cuales son tan reales para él como lo fueron los seres físicos con los que convivió durante su existencia en un cuerpo físico. Habiendo tenido sus variadas experiencias en el mundo físico, abandona el cuerpo que le sirvió como medio de contacto con los seres físicos y vive en los deseos, sentimientos y pensamientos los cuales su contacto con el plano físico había engendrado. A la hora de la muerte —de la cual el ser no es consciente, siendo todavía su yo pensante consciente— los pensamientos que prevalecen son aquellos que surgieron de sus relaciones con otros en cuerpos y necesariamente relacionados a sus deseos —esto es Kama-Loka, el lugar o estado del Deseo. Como sus deseos puramente físicos no son reforzados o estimulados con el contacto con otros seres, gradualmente se mueren, y sus ideales superiores y atributos permanecen como la base para el estado Devachánico, un estado donde ningún pensamiento de pecado, dolor, sufrimiento o muerte puede entrar, o aún que tales cosas existan. En ambos estados él se siente a sí mismo en ser todavía la misma persona, obtiene su compensación en Devachan por los sufrimientos de la vida y asimila en ese estado lo mejor de la última vida que vivió, agregando el resultado a su naturaleza egoica interna. Entonces entra a un nuevo nacimiento basado en las causas no consumadas que fueron generadas durante las vidas previas.

 

P. ¿Qué se quiere decir por "causas no consumadas"?

R. Si —como fue demostrado— hemos vivido muchas vidas y hemos afectado de alguna manera a otros seres encarnados que requieren el ajuste por nuestra parte, y la coordinación de nuestras vidas hasta ahora no ha sido tal que nos haya puesto en contacto de manera que ese ajuste sea posible, estas causas no consumadas deben ser afrontadas como efectos en alguna vida, y ser ajustadas o reforzadas como causas posteriores. Podemos estar afrontando en esta vida los efectos de causas que pusimos en movimiento muchas vidas atrás, al igual que esas de causación más reciente. A medida que pensemos sobre los contactos con otros en esta vida presente, encontraremos algunos que fueron amistosos por un tiempo, y otros que fueron hostiles, pero ambos no son más ahora más que recuerdos, pues nuestras conexiones externas con aquellas personas han cesado. Estos amigos o enemigos nuestros todavía siguen estando afectados por lo que nosotros les hicimos, aunque los sentimientos que fueron engendrados no tienen forma de manifestación en el presente, no obstante permanecen como causas no consumadas en nuestra naturaleza y en las naturalezas de esos amigos o enemigos, cuyos efectos se experimentarán cuando nos encontremos otra vez en esta o en vidas futuras. El lapso del tiempo no cambia el poder o la naturaleza de la causa. Debemos por lo tanto hacer amigos para el futuro como aconsejó Jesús al decir: “Perdonad a vuestros enemigos; haced el bien a quienes os ultrajan y os persiguen”.

 

P. ¿Parecerá entonces que nosotros estamos atados a la vida de la tierra por una cadena de causas y efectos sin fin?

R. Así parece y es una "cadena sin fin" si persistimos en poner causas en movimiento que nos atan al renacimiento; pero esto no es necesario hacerlo y no lo haríamos, si conociéramos nuestra verdadera naturaleza. Es para indicar el camino hacia la libertad del renacimiento que la Teosofía nos fue dada, para librarnos de la horrible necesidad que la operación de la Ley del Karma en nosotros nos obliga a soportar.  El Gita dice “La liberación llega de la renunciación del interés personal en los frutos de nuestras acciones”. No es que nosotros deseemos escapar, sino que debemos pensar y actuar en tal forma para llevar a cabo los propósitos del Alma. Esto lo podemos hacer cuando conocemos y realizamos nuestra verdadera naturaleza y actuamos de acuerdo con ella, porque en ella yace el origen de todo poder y con ella la libertad de elección.


P. ¿Entonces, un Maestro que ocupó un cuerpo para el beneficio de la Humanidad, no tendrá que pasar a través de los estados Rama-Lókicos y Devachanicos después de la muerte del cuerpo?

R. No. Él podrá ocupar el cuerpo sin estar atado al mismo. Estará viviendo una existencia consciente en el Espíritu, mientras que sería "en todas las cosas igual a nosotros" por lo que concierne a las apariencias. Él conocería cómo balancear Causa y Efecto en todo lo que hizo, sin tener ataduras a ninguno de ellos y actuando solamente para el bien de todos. Operando a través de un cuerpo con completo conocimiento, Él no tendrá ilusiones y por lo tanto ningún estado personal subjetivo como Kama-Loka o Devachan, y al abandonar el cuerpo, seguirá existiendo en Su propia verdadera naturaleza tal como ha estado existiendo todo el tiempo. Como un antiguo dicho dice: "Él ama, y Él comprende", y sirve a la Humanidad lo mejor que puede.

 

P. ¿Al retornar al nacimiento, tiene el Ego que pasar a través de las mismas experiencias en KamaLoka por las cuales había pasado después de la muerte del cuerpo?

R. Él no pasa a través de las mismas experiencias porque éstas fueron de aquella vida personal, y en el renacimiento una nueva combinación de las vidas pasadas del Ego, consistiendo de causas que no fueron consumadas como el periodo en particular del renacimiento permite, construyen la nueva personalidad. El Ego, sin embargo, encuentra esperando a aquellas tendencias Kámicas las cuales él no superó; al mismo tiempo será reforzado por su asimilación Devachánica.

 

P. Un Ego que ha agotado sus experiencias Devachanicas y requirió el renacimiento pero al no encontrar nada que le conviniera a sus requerimientos se encontraría con un estado miserable, ¿no es así?

R. Debemos recordar la naturaleza del Ego, Él no es ninguna de sus personalidades; ellas constituyen el campo de sus experiencias terrestres. Cuando los mejores efectos de la última vida que vivió hayan sido agotados en Devachan y la suma de todos ellos agregada a todas las pasadas experiencias del Ego, ya sean grandes o pequeñas, todas las ilusiones personales habrán desaparecido. Él existe como Ego, y —para usar una frase— pasa revista al pasado y ve lo que debe seguir bajo Karma. Nuestras concepciones de tiempo no tienen efecto sobre el Ego; sólo las condiciones kármicas lo mueven; cuando éstas están listas él se sumerge en el renacimiento en esa raza, periodo y familia que le darán el requerido ambiente de acuerdo con su karma individual.

 

P. Lo asentado en las líneas al pie de la página 73, de que las divergencias de la herencia física son vastamente superiores a las características transmitidas, ¿indicarían que la herencia física no es una ley?

R. La herencia física es un proceso por medio del cual la Ley es consumada. Necesariamente existe una conexión kármica entre el ego que entra al nacimiento y los padres y la familia a los cuales él viene. Los padres proveen la incorporación con aquellas tendencias que son más apropiadas a los requerimientos del ego para esa vida. Hay Tres líneas de evolución, la Espiritual, la Manásica o Intelectual y la Física, y estas tres están entremezcladas y entrelazadas en todos los puntos.

 

P. ¿Puede uno decir que un alma está Progresando en cualquier encarnación?

R. Uno puede darse cuenta por sí mismo de su propia ignorancia y rápida o lentamente obtener verdadero conocimiento. Él puede darse cuenta de cuáles debían haber sido sus vidas pasadas por la naturaleza y fuerza de las dificultades que encuentra en la lucha. Es suficiente si ve la verdadera meta y sigue luchando siempre hacia ella, y sería bueno para él si no pensara nada de su propio progreso, sino en lo que puede hacer para ayudar a otros a progresar. “Vivir para beneficiar a la humanidad es el primer paso”.

 

P. En el capítulo se dice que la gente que ha vivido junta en otras encarnaciones reencarna junta. ¿Sería eso necesariamente continuo?

R. Debemos recordar que lo que nosotros llamamos ''gente" son Almas que hemos conocido en cuerpos anteriores, y en cuerpos nos hemos conectado kármicamente con ellos ya sea para el bien o para el mal. La conexión corpórea se produce por la conexión kármica mutua y por medio de elección sabia o tonta. La continuidad de tales relaciones depende de nuestros deseos, pero no podemos controlar los deseos de aquellos que no quieren lo que nosotros hacemos. Mientras que nosotros seguimos sosteniendo "gustos y disgustos" como nuestra base, nos encontraremos con aquellos que lo ocasionaron, mientras que éstos últimos, a su vez, pueden haber cambiado, de "gusto” o de “disgusto" o viceversa. Podemos "salir de entre ellos" al no permitir que nuestros gustos o disgustos nos gobiernen, siendo amistosos y serviciales con todos. "El hombre sabio busca aquello que es homogéneo con su propia naturaleza".

-------

 

Respuestas a preguntas sobre El Océano de la Teosofía (extractos de los capítulos VI y IX). Robert Crosbie. (Según traducción por estudiantes de la Logia Unida de Teósofos de la Ciudad de México -ed. The Theosophy Company, 1996-, con algunas alteraciones y con letra negrita añadida).