![]() |
Imagen de la web theosophy.wiki. |
Exponía H. P. Blavatsky en La Doctrina Secreta, volumen I (pág. 247) en relación a la Mónada o Jiva, que “per se, no puede ser llamada ni siquiera espíritu; es un rayo de luz, un soplo de lo ABSOLUTO, o más bien de la Absolutidad; y no teniendo la Homogeneidad Absoluta relación ninguna con lo finito, condicionado y relativo, es inconsciente en nuestro plano. Por lo tanto, además del material que necesita para su futura forma humana, requiere la mónada (a) un modelo espiritual o prototipo, para que aquel material pueda asumir su hechura; y (b) una conciencia inteligente para guiar su evolución y su progreso; ninguna de cuyas cosas poseen ni la mónada homogénea ni la materia viviente, aunque privada de sentido”. Encontramos en la misma obra muchas más referencias y explicaciones acerca de la mónada, así como otros términos como prana, y jiva, palabras que se utilizan con significados diferentes según el contexto en que se empleen o de acuerdo a la escuela filosófica de la que se esté haciendo eco. Resulta en ocasiones difícil saber dilucidar con qué significado se están usando estas palabras en los textos de la Teosofía original, al mismo tiempo que es necesario conocer sus diferencias y matices para poder avanzar en la comprensión de la filosofía.
A continuación, se exponen algunas de las preguntas
formuladas y respuestas ofrecidas por la propia H. P. Blavastky sobre los
términos mencionados (1), que entendemos que pueden ayudar a una mejor
comprensión de los mismos:
“Madame Blavatsky: Prana es simplemente la vida física;
eso en el cual se encuentran los animales, los seres humanos, todos los reinos
animales y vegetales; pero Jiva sólo puede aplicarse al principio uno
universal, es decir: el incognoscible Parabrahm. Prana es el término
sánscrito para expresar el principio vital. No hay “Pranas”, pues no es posible
emplearlo en el plural. La Vida es indivisible; más a veces se usa como
sinónimo de Jiva, cuando ésta se aplica a la vida una o a la esencia universal
viviente; otro término para el principio incognoscible, sin embargo
automanifestante y evidente, la primera emanación o eso que comúnmente se le
llama el primer Logos, no el segundo, la manifestación del uno universal.
…
Madame Blavatsky: Existe una gran diferencia entre la
Mónada como unidad, véase un átomo y una Mónada que es inteligente. Esta
que refleja el universo entero, es la Mónada de Leibnitz. La Mónada como parte unitaria (átomo), está en el plano de la
manifestación y de la materia burda, y la otra en el de la espiritualidad.
Los dos planos son muy distintos. Considera los dos: en un extremo está el
espíritu puro y en el otro, la materia burda. Por lo tanto, no puedes mezclar
el asunto. Debes ver siempre en que sentido se emplea el término. Una es lo
incognoscible y la otra, es lo que acabo de decir. Este es un error que se
comete con frecuencia.
…
Señor Old: La primera pregunta de esta noche es: Jiva a
veces se usa como sinónimo de Prana o simplemente “vida”, pero parece
emplearse, en el plural, como sinónimo de las Mónadas y, en algún otro sentido,
en el Comentario de esta Sloka y las sucesivas. Por favor, aclare más el
significado de esta palabra “Jiva” según se usa en La Doctrina Secreta.
Madame Blavatsky: He dicho muchas veces que existen seis
escuelas de filosofía en la India; cada cual tiene sus términos, usándolos, a
veces, con un significado diferente. Lo que un vedantino de la secta
Visishtadvaita define “Jiva”, los de la escuela Advaita, también pertenecientes
al Vedanta, dirán que ésta es una gran herejía porque ellos llaman a “Jiva”
“Uno”, lo cual no puede ser plural. Esto implica que es Parabrahman; es el
principio universal único, por lo tanto, es muy difícil saber cual definición
emplear; pues, debes saber a la luz de cual filosofía lo estás usando, de otra
manera, habrá siempre confusión. En nuestra escuela, en la escuela
esotérica: “Jiva” es, realmente, el ego encarnante, el quinto principio.
Señor Kingsland: Con frecuencia, Jiva en el plural se usa
para indicar las Mónadas.
Madame Blavatsky: No, no puedes usar Mónada, pues: la Mónada
es una cosa y Jiva, otra. Si consideras Atma-Buddhi-Manas será otra cosa; pero
si las usas haciendo una distinción, es imposible decir eso, porque la Mónada
es Atma. ¿Qué es la Mónada?
…
Madame Blavatsky: Mónada procede del griego y significa:
“Uno”, la unidad, cualquiera que ésta sea. Si la llamamos Mónada es simplemente
porque está con Buddhi y, en verdad, aquel Atman no es una unidad, sino el
principio universal uno, un simple rayo. Eso que usa a Buddhi como vehículo es
el rayo de aquel principio universal; por lo tanto, en realidad, Buddhi es
la Mónada, la unidad una.
Señor Kingsland: La Mónada se usa para referirse a la Mónada
en las formas de vida inferiores.
Madame Blavatsky: Eso es algo diferente. Leibniz la usa de
forma muy distinta.
Señor Kingsland: ¿No se emplea, allí, con el mismo
significado que en La Doctrina Secreta?
Madame Blavatsky: La Mónada es eso
que encarnó en el Chhaya, en la imagen, en la primera imagen proyectada por los
Pitris lunares; pero es perfectamente irracional por faltar el anillo
consolidante: Manas, que viene después. La Mónada entra en la primera Raza y
Manas en la tercera; así pueden ver la diferencia.
…
Madame Blavatsky: Les dije que las “Mónadas Imperecederas”
no son, para nada, lo que ustedes piensan que son. Es lo que ya les comenté:
las “Jivas Imperecederas” son las individualidades encarnantes y no las
personalidades y no son las Mónadas. Las Mónadas se apropian,
inmediatamente, de las imágenes astrales, los Chhayas de los pitris lunares.
Las Jivas o Manasaputras, sólo al final de la tercera raza. Con el niño
sucede lo que ocurrió con la primera raza. Se dice que las Mónadas:
Atma-Buddhi, se encarnaron plenamente sólo al desarrollarse la conciencia plena
en la humanidad infante: la tercera raza; lo mismo sucede con el niño unidad o
el hombre. Consideren siempre la analogía, pues allí encontrarán,
invariablemente, la clave de la explicación oculta. Lo que ocurre, a partir de
la primera raza hasta la tercera, se repite, paso a paso, en el niño, el cual
es el microcosmo del macrocosmo. La evolución total del universo se encuentra
en la del feto y del niño, siendo, éste, un hecho consabido con el cual los Ocultistas
deberían estar más o menos familiarizados.
Señor Old: Entonces, usted dice que la Mónada no se encarna.
Madame Blavatsky: La Mónada encarna, la Mónada, por decirlo
así, de una sombra. No está unida a esta sombra porque el Chhaya o esta imagen,
la forma astral, no está consciente de la presencia de la Mónada, porque, en
este Chhaya, no hay elemento Manásico alguno que pueda apreciar o estar
consciente de esa Mónada. Por lo tanto, es como si no la tuviera. Lo mismo
sucede con el niño.
Señor Old: es meramente el vehículo de la vida individual.
Madame Blavatsky: Nada más. Pero cuando Manas o la mente
viene, entonces tenemos la unión de todos los principios, los cuales aparecen
alrededor de los 7 u 8 años de edad, cuando el niño se hace consciente.
…
Madame Blavatsky: Te voy a decir todo lo que está escrito
aquí. La Mónada ilumina al feto sólo en el séptimo mes, entrando completamente
en el niño cuando haya alcanzado la conciencia. Podríamos decir que la entidad
Devachánica envuelve a la nueva entidad, iluminándola, pero su proceso de
asimilación comienza sólo después del primer rayo de la conciencia, en el séptimo
u octavo mes. Por lo tanto, la Mónada no entra en el feto, lo ilumina, está
allí, la ley Kármica la conduce ahí, pero no puede entrar inmediatamente. Es un
contrasentido decir que el niño tiene un alma y es un ser humano antes de
nacer.
…
Señor Old: Existe tanto el logos individual como el
universal.
Madame Blavatsky: Para nada. Cuando hablamos de Atma y
Buddhi no se puede decir que tengan algo que ver con un hombre, excepto que él
está inmerso en ellos. Mientras viva, estos dos lo iluminan, sin embargo, no
son la propiedad de nadie".
(1) Texto extraído de la obra Diálogos de la Logia
Blavatsky sobre las estancias de Dzyan. Londres, 1890 (relatos
estenográficos de las reuniones en la Logia Blavatsky de Londres, en las que la
misma H.P.B. iba contestando a las preguntas sobre La Doctrina Secreta).